La "Ronda Los Carrozas" es un grupo de amigos y familiares del pueblo de Cifuentes (provincia de Guadalajara, en Castilla, centro de España). Nos juntamos todos los años durante el ciclo de navidad (de la Inmaculada a Reyes, o sea, del 8 de diciembre al 6 de enero) para mantener la tradición de cantar villancicos por las calles de nuestro pueblo.
 |
Ronda Los Carrozas de Cifuentes en diciembre de 2018. |
Esta tradición de juntarse para cantar y pasar un buen rato, al mismo tiempo que participamos en eventos y festividades, sean religiosas o no, no es exclusiva de nuestro pueblo Cifuentes, ni de la provincia de Guadalajara, ni de España. Se encuentra en numerosos países del sur de Europa con diferentes grados de conservación y estadíos de evolución.
 |
Ronda Los Carrozas de Cifuentes en diciembre de 2003. |
Tal como expresé en otro blog hablando sobre las rondas navideñas, el objetivo de una ronda tradicional NO es actuar en un escenario,
ya sea en iglesias, carpas o polideportivos, ya sea en certámenes,
encuentros o festivales. Esto es algo secundario que se ha incentivado
en las últimas décadas con la intención de que no se perdiera la tradición, porque en algunas zonas habían llegado a desaparecer o
estuvieron a punto de hacerlo. Había que darles visibilidad y animar a
que no desaparecieran.
El objetivo de cualquier ronda, sea de navidad o no, es servir de
encuentro para pasar buenos momentos juntos, cantando, comiendo y
bebiendo, y compartirlo con el resto del pueblo saliendo por sus calles,
siendo invitados a las casas, animando las fiestas, los bares, las plazas, lo que haga falta, y en cualquier tipo de evento.
 |
Ronda Los Carrozas de Cifuentes en diciembre de 2017. |
Es importante destacar que las rondas, en general, cumplen la función de mantener una tradición que sirve de unión, nexo común y rasgo identitario de todo un pueblo.
Al decir todo un pueblo me refiero tanto a cada pueblo de los que tienen
su ronda, como al conjunto del pueblo castellano, en nuestro caso. Se trata de una tradición común (con sus variaciones) a
muchas regiones de Europa y también de Latinoamérica, donde fue exportada por
españoles y portugueses. Es una tradición que forma parte de nuestra identidad cultural y por eso no debe desaparecer,
pues significaría perder parte de la herencia que nos caracteriza y la identidad que nos hace como somos.
Además, como es (y debe ser) algo espontáneo, acogedor, participativo e
inclusivo, no debe restringirse a un simple acto sobre un escenario. La
ronda, por definición, debe estar en la calle, que es de donde surge y a donde pertenece.